0 Comentarios
Preguntas tan frecuentes como:
¿Cuál es tu grupo de música favorito? siendo tú un amante del mundo musical u otras como o ¿qué color prefieres? cuando ves la vida llena de colores y tonalidades... Son cuestiones que no siempre se responden con la rapidez o sinceridad que nos gustaría. Por eso hoy nos hemos hecho una pregunta. ¿Qué plantas representan el espíritu esencial de nuestra familia, la familia de picconia? No fue una respuesta sencilla de contestar siendo unos apasionados de la jardinería y entusiastas del diseño, pero conseguimos hacer una pequeña lista de nuestras favoritas y hoy queremos presentárselas, las favoritas de picconia. Todas ellas en común tienen la característica de ser plantas que presentan:
Así que ya lo sabes, si ves un jardín made in picconia, es muy probable que alguna de estas plantas estén presentes en el diseño. En este artículo de diarioecología.com podemos encontrar algunos de los árboles más antiguos del mundo.
En Canarias también tenemos ejemplares dignos de mención como el Drago de Icod de los Vinos con 17 metros de altura y unos 1000 años de antiguedad, el Pino Gordo de Vilaflor con 800 años y un largo etcétera. En este otro artículo podrás encontrar un catálogo con los árboles monumentales de Tenerife y si te interesa la historia de nuestras islas, en este último artículo que data de 1946 y escrito por D. Leoncio Rodríguez puedes conocer más sobre los árboles históricos y tradicionales de Canarias. En picconia siempre hemos defendido la idea de que tener un jardín es tener un tesoro y que no puede ser un espacio que nos esclavice, sino un espacio para disfrutarlos en familia o con amigos, un lugar para vivir momentos únicos. Si tienes hijos pequeños, sobrinos o nietos, el jardín puede ser ese lugar mágico y de aventura. Hoy aportamos algunos consejos para tener un jardín seguro, divertido y para usar durante todo el año.
Elección de plantas:
Muchas veces olvidamos la seguridad en la elección de la vegetación de un jardín. Hay que evitar plantas tóxicas, que emitan látex, con espinas, con filos cortantes o urticantes. También hay que tener especial cuidado con flores y semillas, si estas son senescentes, puede que algún niño intente llevárselas a la boca. Estas son algunas de las plantas más comunes que deberíamos evitar situar cerca de jardines con niños: El próximo 15 de octubre en el Salón de Actos de la Granja Agrícola y Experimental del Cabildo de Gran Canaria , se darán a conocer los trabajos realizados para el control de la plaga de las palmeras Diocalandra frumenti.
Otro año más IBERFLORA se presenta como el mayor evento del sector verde en España. Celebrada en Valencia entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre de 2015 la feria internacional de planta y flor, paisajismo, jardinería, tecnología y bricojardín, aunará a empresas de más de 20 países diferentes.
El año pasado estuvimos presentes en la feria, analizando el mercado de la jardinería y el paisajismo, y especialmente abriendo nuevos contactos con fabricantes de césped artificial. Sin duda una feria interesante que solemos visitar cada 4 o 5 años pero que últimamente quizás se ha centrado demasiado en el sector del bricojardín olvidando seguramente sus orígenes. No obstante, si no la conoces, te recomendamos asistir en algún momento para ver novedades del mercado. Las plantas epifitas son aquellas que no necesitan enraizar en el suelo. En estado salvaje suelen vivir sobre árboles u otras plantas de mayor porte sin parasitarlo (únicamente la utilizan como soporte físico) obteniendo el agua que precisan de la lluvia y/o humedad ambiental. Dentro de las plantas epífitas podemos encontrar helechos, orquídeas o bromelias, pero hoy hablaremos de las Tillandsias, un género que pertenece a la familia de las Bromelias, como la piña tropical. También conocidas como claveles de aire.
Morfológicamente son plantas con hojas estrechas, con escamas y tonos verdes, grises incluso azulados. Sus flores suelen ser muy llamativas y con una estructura plana o tubular. Crece en ubicación a pleno sol pero requiere de cierta humedad ambiental. Su uso en jardinería no está muy extendido y es una planta desconocida para la mayoría de las personas, sin embargo si recordamos de nuestros abuelos, era una planta con presencia frecuente, especialmente entre las celosías o vallados, incluso entre los huecos de algunos muros de piedra, es decir, no se trata de un género recientemente introducido, sino de una planta con historia en los patios y jardines de Canarias de hace 50-80 años. Una planta muy resistente y que apenas necesita de cuidados para lucir siempre frondosas. El minimalismo y el paisajismo moderno parecen estar poniéndolas nuevamente de moda, al igual que ocurre con la jardinería vertical. Centros de mesa, cuadros verdes, esculturas vegetales, pantallas o jardineras colgantes son elementos que conjugan a la perfección con este tipo de vegetación. ¿Has oído hablar de la Xerojardinería?. A veces la traducción literal nos lleva a malinterpretar el concepto y pensamos en un jardín de áridos y algún cactus o crasa. La xerojardinería va más allá, y lo que hace es buscar el equilibrio entre los recursos hídricos de los que va a disponer el jardín con la necesidad de la vegetación a incluir en ellos. Es decir, se estudia la disponibilidad de agua (la que puede aportar la lluvia o el riego disponible) y se hace una adecuada selección de especies sin olvidar unas pautas de mantenimiento adecuadas para las condiciones esperadas.
Aquí les dejamos un pequeño artículo de Francesc Marco para la revista Paisea donde se explica mejor este concepto. Una regla para tener un jardín de revista Está claro que un césped artificial te hace la vida un poco más fácil. Te permite disfrutar de tu jardín, patio o terraza durante todo el año sin preocuparte de siegas, riegos, insecticidas... sin embargo, si quieres tener un jardín de éxito, de esos que te permiten fardar entre los amigos te recomendamos que en el diseño utilices la regla del 80-20.
En estos días, en Picconia, estamos ultimando la preparación y plantación de casi 15.000 esquejes de Hedera canariensis (hiedra canaria) una subespecie de la Hedera helix, nativa de canarias. Se trata de una planta trepadora cuyo hábito de crecimiento, rusticidad y rápido desarrollo la hacen ideal como solución paisajística y funcional en en la estabilización de taludes.
En los últimos tiempos hemos visto la utilización de mallas orgánicas de fibra de coco, geoceldas o redes de metálicas de triple torsión como solución en muchos taludes de la isla de Tenerife, quizás con una función más estética que física, en algunos casos. Sin embargo, el empleo de vegetación en taludes, siempre que las condiciones climáticas lo permitan, parece una solución más duradera, económica, sostenible y por qué no decirlo, una solución más lógica. ![]()
La Consejería del Medio Rural de Asturias ha publicado una guía de métodos para plantar un árbol. Aunque está enfocado a especies forestales habituales en el norte de la península Ibérica, no está de más echarle un vistazo por si tienes dudas de algunos conceptos básicos a tener en cuenta para la plantación es estas especies o similares. Les dejamos el enlace y el propio documento en pdf.
http://www.tysmagazine.com/un-manual-para-saber-como-plantar-un-arbol/ En picconia cultivamos paisaje. Muestra de un drago de nuestra finca, 4,2 metros de altura y más de 900 Kg de peso, entablillado y preparado para ser plantado en una rotonda de Candelaria, en el sur de Tenerife.
Les presentamos a la Picconia excelsa, el árbol que le da nombre a nuestro proyecto. Este ejemplar fue fotografiado en marzo de 2015 en el Parque Hamilton, en Tacoronte. Si tienes la oportunidad de visitar este parque no te lo pierdas, un proyecto de paisajismo bien integrado, compensado y pensado.
Esta euphorbiacea también llamada árbol de los dedos es originaria de África tropical. Sus tallos cilíndricos y verdes le confieren unas características estructurales muy decorativa como ejemplar aislado y con alturas controladas. También se adapta bien para conformar setos siempreverdes. Se trata de una planta muy rústica y con bajas exigencias. Se multiplica de forma fácil mediante esquejes.
Sin embargo ha de manejarse con sumo cuidado. El latex que segrega al romper o cortar sus ramas es tóxico y cáustico, provoca irritaciones severas en contacto con la piel. Los vapores que emite el látex en contacto con la atmósfera puede irritar las vías aéreas. Aun así se trata de una especie utilizada en farmacéuticas y para la producción de biomasa. Varios de nuestros clientes tienen en sus jardines esta especie. En Picconia hemos desarrollado un protocolo para su manejo, en el que los operarios usan trajes tipo buzo tivek, pantalla facial, guantes de látex y mascarilla para evitar intoxicaciones. Los restos vegetales procedentes de las labores de poda son retirados embolsados a vertedero autorizado. Si decidiera plantar una Euphorbia tirucalli, mejor buscar una ubicación alejada del paso de personas y animales y tomar precauciones para su manejo. Las bajas temperaturas y a veces el exceso de humedad provocan en la época invernal amarillamiento heterogéneo de la pradera de césped natural.
No hay por qué preocuparse, el ciclo de las cespitosas es así y no se nos va a morir el césped porque en invierno tenga un aspecto menos verde. Sin embargo, si queremos restituir su color de forma rápida y eficaz, es necesario la aplicación foliar de hierro (Fe) lo que va a favorecer que éste recupere rápidamente tonos verdes y lustrosos Un abono foliar 2-0-6+8Fe es una buena opción para recuperar en pocos días los tonos deseados. Hay que tener precaución al aplicar abonos con contenido en hierro, una dosis elevada puede provocar quemaduras en la planta, además, puede manchar pavimentos, piedras o maderas situadas dentro del jardín. Si los tonos amarillos perduran en el tiempo al avanzar en la primavera, deberíamos fijarnos en otras plantas del jardín. Si también presentan clorosis o amarillamientos, sería conveniente analizar el pH del suelo, ya que pH demasiado básicos el hierro presente en el suelo no está de forma asimilable por la planta y de ahí la carencia de este nutriente. Se recomienda entonces acidificar el suelo con aportes de materia orgánica. En Canarias, por lo general tenemos aguas muy alcalinas y en zonas suelos también alcalinos, circunstancias que favorecen déficit de este micronutriente en nuestros jardines y cultivos. En Canarias podemos podar los rosales de nuestros jardines en pleno invierno, no es necesario esperar al inicio de la primavera puesto que no tenemos un rango de temperaturas muy bajo durante el invierno. Normalmente se podarán todos los años, salvo las especies de rosales paisajistas, cuya poda puede ser cada 2-3 años. Se podará eliminando ramas secas, mal situadas, chupones, etc, consiguiendo una estructura abierta, de forma que la luz solar penetre hasta el centro de la planta, pero siempre dejando una proporción equilibrada entre varas jóvenes (1-2 años) y varas de más antiguas.
Cuanto más severas sean las podas, es decir, dejando 1-2 yemas por vara únicamente, conseguiremos un crecimiento robusto y producción de flores de gran tamaño. Sin embargo, si dejásemos más yemas por vara, los tallos serán mas finos y flexibles y las flores de menor calibre. |
Blog de PicconiaAquí podrás encontrar consejos y noticias sobre jardinería y sobre césped artificial, además de eventos de interés en Tenerife. Archivos
Septiembre 2020
Categorías
Todos
|